Investigadoras e Investigadores

Adriana Vercellone
Es doctora en Derecho y Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Córdoba – UNC), magister en Derecho y Argumentación (UNC) y abogada (UNC). En el nivel de posgrado, es profesora en los cursos “Ética Pública”, en la Maestría en Derecho Administrativo de la Universidad Nacional de Córdoba (2022-actualidad), “Filosofía, Derecho y Responsabilidad”, en la Maestría en Filosofía de la Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires (2020-actualidad), y “Ética, función pública y servicio público”, de la Diplomatura “Gobierno, liderazgo y gestión pública” de la Fundación Proyecto Argentina del Bicentenario y la Secretaría de Posgrado (UNC, 2019-actualidad). En el nivel de grado, es profesora de Ética, Derecho Político y Teoría del Estado y Sus Transformaciones Históricas, en todos eses casos en la UNC. Es directora del grupo de investigación en “Ética y función pública”, subsidiado por SECyT – UNC, desde 2018.

Camilo Sembler
Es Profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile. Es Doctor en Filosofía por la Johann Wolfgang Goethe-Universität de Frankfurt am Main, Alemania. Sociólogo y Magíster en Filosofía Política por la Universidad de Chile. Sus principales áreas de interés se relacionan con estudios sobre democratización y justicia social, transformaciones socioculturales de la vida familiar, políticas públicas y la teoría crítica. Es autor de "Soziales Leiden. Zur zweiten Natur unserer Freiheit", publicado por la editorial De Gruyter (Berlin/Boston, 2020). Actualmente es también investigador principal del Millennium Nucleus on Labor Policy and Family and Collective Life – LABOFAM.

Cristián Valdés Norambuena
Doctor (2013) y Post-doctor (2019) en Filosofía por la Université Catholique de Louvain, Bélgica; Magíster en Filosofía con mención en Metafísica por la Universidad de Chile (2007); Profesor de Filosofía y Licenciado en Educación por la Universidad Católica Silva Henríquez (2003). Su línea de investigación y docencia está focalizada en la teoría crítica a partir del cruce entre la tradición del pensamiento crítico latinoamericano y europeo. Actualmente es el Encargado de Desarrollo Académico de la Universidad de Aysén, Chile.

Cristóbal Balbontin-Gallo
Doctor en filosofía por la Universidad de Frankfurt y la Universidad de París Nanterre. Defendió su tesis de filosofía, titulada “Hegel/Levinas y el problema del reconocimiento”, dirigida conjuntamente por Axel Honneth y Catherine Chalier. Actualmente es profesor en la Universidad Austral de Chile e investiga sobre la relación entre reconocimiento e identidad social, ontología de lo social y ontología de lo político. Es investigador asociado del Institut des Recherches Philosophiques (IREPh), de la Universidad de París Nanterre. Es director de la colección “Teoría Crítica” de la editorial Libros del amanecer. Ha publicado los libros: Levinas o la posibilidad de un republicanismo social-libertario (2021) en la editorial Peter Lang, Libertad de expresión, derecho a la información y medios de comunicación en la editorial Thompson and Reuters (2019), Husserl y la aporía de la constitución de lo social en la editorial Libros del amanecer (2014) , además de editar los siguientes libros colectivos: Evadir. La filosofía piensa la revuelta de octubre 2019 (2020), Walter Benjamin: Ciudad y Modernidad (2020), Historia, Trauma y Memoria (2021), Siegfried Kracauer: Pensar desde la grieta del mundo (2022), además de artículos en revistas científicas nacionales e internacionales.

David F. L. Gomes
Doctor en derecho. Profesor de la Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG, Belo Horizonte, Brasil). Líder nacional del grupo de investigación CNPq CONAPRES – Constitucionalismo e Aprendizagem Social.
.jpg)
Enrique Ferrer-Corredor
PhD en lingüística y literatura española (UNED, Madrid, España). Profesor de la Universidad Externado de Colombia. Profesional en humanidades (con énfasis en literatura, semiótica y ciencias políticas), economía, filosofía, lingüística. Con larga trayectoria como docente universitario en literatura y ciencias políticas. Igualmente, con experiencia en edición, corrección y producción de textos, y conformación de equipos de trabajo en investigación. En general, con manejo de habilidades en conocimiento matemático, programas de computación y competencia lingüística avanzada en español, y en inglés como segunda lengua, con nociones básicas en otras lenguas.

Francisco Jozivan Guedes de Lima
Postdoctorado en Filosofía en curso (2024-2025, Udelar) sobre Derecho a la justificación de Forst, teoría crítica social y aporofobia. Postdoctorado en Filosofía y Derecho (2018, PUCRS) sobre las potencialidades y límites del derecho en Honneth. Doctor en Filosofía (2016, PUCRS) sobre justicia y publicidad en Kant: una reconstrucción social de la normatividad. Maestría en Filosofía (2012, UFC) sobre derecho internacional en Kant. Profesor del Departamento de Filosofía y de los Programas de Posgrado en Filosofía y Ciencia Política (UFPI).

Giseli do Prado Siqueira
Doctora en Ciencias de la Religión (UFJF), Máster en Ciencias de la Religión (PUC MINAS), Especialista en Gestión Escolar (UNIFENAS), Pedagogo (FAFIG). Profesora del Programa de Postgrado en Ciencias de la Religión y del Departamento de Ciencias de la Religión de la PUC MINAS. Trabaja e investiga en las áreas de: educación, enseñanza religiosa, laicidad, interculturalidad, religiosidad popular, agentes de la bendición y manifestaciones religiosas.

Gonzalo Scivoletto
Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de Lanús). Actualmente se desempeña como docente de Filosfía de la Cultura (Facultad de Filosofía y Letras), Filosofía (Facultad de Ciencias Económicas) e Introducción a la Filosofía (Facultad de Derecho) en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Es director del proyecto de investigación "La esfera económica en el campo de la Filosofía Social y Política" y codirector del proyecto "Desafíos actuales al Rule of Law" (Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado, UNCuyo). Miembro de la RED Internacional de Ética del Discurso y codirector de la revista Ética y Discurso

Gustavo Pereira
Doctor en Filosofía por la Universidad de Valencia. Profesor Titular del Departamento de Filosofía de la Práctica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (Uruguay). Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores y miembro de la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay. Sus líneas de investigación son la justicia social, la conceptualización de patologías sociales y la teoría de la democracia. Ha fundado y es co-responsable del grupo interdisciplinario de investigación “Ética, justicia y economía” en la Universidad de la República, que congrega a investigadores de la ciencia económica, la filosofía y el derecho. Es autor de los libros Medios, capacidades y justicia distributiva (IIF-UNAM, 2004), ¿Condenados a la desigualdad extrema? (Centro Lombardo Toledano, 2007), Las voces de la igualdad (Proteus, 2010), Elements of a Critical Theory of Justice (Palgrave-Macmillan, 2013), El asedio a la imaginación (Comares, 2018), Imposed rationality and besieged imagination (Springer, 2019) y editor junto con Adela Cortina de Pobreza y libertad (Tecnos, 2009).

Ivan Rodrigues de Sousa Filho
Profesor de Ética y Filosofía Política, Departamento de Filosofía de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte, Brasil. Doctorado en Filosofía, Programa de Posgrado en Filosofía de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil. Maestría y Licenciatura en Derecho, Universidad Federal de Ceará, Brasil.

Juan Alberto Fraiman
Doctor en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Argentina. Profesor ordinario (regular) Titular de Epistemología en la Universidad Nacional de Entre Ríos (grado y posgrado), docente investigador en el área de la Epistemología de las Ciencias Sociales, especialización en Hermenéutica, Teoría Crítica y marxismo. Las publicaciones más recientes refieren al problema epistemológico de la centralidad del Trabajo en la Teoría social contemporánea, la Teoría de la acción comunicativa de J. Habermas y la Teoría del Valor de Marx.

Juan Pablo Bermúdez González
Profesor Asistente del Departamento de Estudios del Lenguaje, Facultad de Comunicación y Lenguaje, del Doctorado en Comunicación, Lenguaje e Información y del Doctorado en Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana. En la actualidad funge como Director de este Doctorado. Filósofo y abogado con perfil académico. Con maestría y doctorado en filosofía obtenidos en la Université Catholique de Louvain (Bélgica). Investigación en filosofía política, ética y social, en particular en teoría de la norma, de la acción colectiva y de la gobernanza reflexiva, con una perspectiva decolonial. Experiencia en docencia universitaria e intervención social. Áreas de interés: modernidad/colonialidad, decolonialidad, filosofía política, ética y social y estudios del lenguaje.

Leandro Paolicchi
Doctor en Filosofía (UNLa - Argentina). Se desempeña como docente dentro de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina). En la actualidad es Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Como becario del Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD), ha realizado estudios doctorales (2012) y postdoctorales (2014) en la Goethe Universität de Frankfurt am Main (Alemania), bajo la dirección de Axel Honneth. Es autor de los libros “Discurso y Facticidad” (Mar del Plata, Suárez, 2009) y “Praxis, sentido y normatividad. Hacia una reconstrucción pragmática de las acciones humanas” (Buenos Aires, Prometeo, 2014). Sus principales líneas de investigación se desarrollan en torno al análisis y a las teorías del discurso, así como a la teoría crítica en el marco del pensamiento social y político contemporáneo.

Luis Inarra
Abogado, Máster en filosofía jurídica y política contemporánea por la Universidad Carlos III de Madrid (en curso), Maestría en Defensa Legal del Estado por la Universidad Andina Simón Bolívar, diplomado en docencia universitaria, diplomado en derecho de los pueblos indígenas y autonomías, diplomado en Gobernabilidad y Gerencia Política. Tiene experiencia como profesor en la Universidad Mayor de San Simón y otras universidades en las materias de Filosofía Jurídica y Derechos Humanos y Derecho Internacional Público. Es también profesor de Argumentación Jurídica en la Universidad del Valle. Algunos de sus textos están publicados en estes libros: Teorias do direito, da justiça e da democracia - Na comunidade de língua latina (2021, publicado en Brasil), Temas de Derecho Constitucional (2020), El costo de la justicia (2019, publicado en Perú), Administración de Justicia (2018, Publicado en Colombia), 40 años de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (2018), Derecho Internacional Público (2015), Derecho Internacional Privado (2015), Control de Convencionalidad en Bolivia, Aplicación del Derecho Internacional en Bolivia (2016), El debate contemporáneo en el Derecho Internacional (2015), La resolución jurisdiccional de controversias en el derecho internacional (2017).

Marcelo Cattoni
Profesor Catedrático de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad Federal de Minas Gerais - Brasil. Maestría y Doctorado en Derecho (Universidad Federal de Minas Gerais - Brasil). Postdoctorado en Teoría del Derecho (Università degli studi di Roma Tre - Italia).

Marcelo Sevaybricker
Licenciado en filosofía y tiene maestría y doctorado en Ciencia Política por la Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG). Hizo, en 2022, una estancia posdoctoral en la Facultad de Ciencias Sociais de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Sus investigaciones están relacionadas a la teoría política y al pensamiento político brasileño. Desde 2013, trabaja como profesor de la Universidade Federal de Lavras (UFLA).

María Rita Moreno
Profesora y Doctora en Filosofía. Actualmente, se desempeña como becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con lugar de trabajo en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales. Es docente en la Facultad de Derecho y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Participa en grupos de investigación de diversas dependencias orientados a los estudios críticos de la modernidad. Su tema de investigación principal es la teoría crítica de Walter Benjamin y Theodor Adorno.

Mariela Cecilia Avila
Doctora en filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y por la Universidad Paris 8 Saint-Denis, profesora y licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Actualmente es académica e investigadora del Instituto de Filosofía de la Universidad Católica Silva Henríquez en Santiago de Chile. Entre sus líneas de trabajo se encuentra la Filosofía política y la Filosofía latinoamericana. En los últimos años se ha dedicado a estudiar la violencia política, especialmente con relación a las últimas dictaduras cívico-militares del Cono Sur Latinoamericano. Actualmente es Investigadora Responsable del Proyecto FONDECYT Regular N° 1221175 “Filosofía y exilio. Reflexiones en torno a narraciones de pensadoras exiliadas a uno y otro lado del Atlántico”. Ha presentado sus trabajos en diversos congresos y coloquios en América Latina y Europa y ha publicado en revistas nacionales e internacionales, en capítulos de libros y es compiladora del libro “La experiencia del exilio y el exilio como experiencia” (Editorial UCSH).

Martha Isabel Rosas Guevara
Doctora en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana, Magíster en Historia de la Universidad del Valle, Abogada de la Universidad del Cauca. Integrante del Centro de Memorias Étnicas de la Universidad del Cauca. Tengo amplia experiencia en docencia universitaria en el sector privado y público. He complementadlo mi trabajo docente e investigativo con la militancia en el activismo feminista y en varios espacios de movilización social. También he trabajado en la defensa de los derechos de las víctimas del conflicto armado colombiano. Mi producción académica y mis intereses investigativos giran en torno a los siguientes temas: acceso a la justicia en clave de género y etnicidad, trayectorias afrodescendientes, racismo y discriminación.

Nahuel Alzu
Becario doctoral de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en el área de Filosofía e Investigador en Formación del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. Egresado de la carrera de Filosofía de la misma casa de estudios, participante de diversos proyectos de investigación y del Grupo de Estudios de Marx y el Marxismo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. El tema de su tesis doctoral es el concepto de trabajo abstracto como abstracción real en la obra de Georg Lukács. Ha publicado artículos, capítulos de libros y presentado trabajos en reuniones científicas sobre sus temas de investigación, así como dictado cursos sobre ellos

Nicolás Emanuel Olivares
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Magíster en Derecho y Argumentación Jurídica por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Profesor Adjunto, Interino, en la disciplina de Historia de las Instituciones y Jefe de Trabajos Práctico, Interino, en la disciplina de Derecho Constitucional (UNLPam), Dedicación simple, de la carrera de Derecho de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa (2022). Docente de Posgrado del Seminario “Historia de los Derechos Humanos” inscripto en la Especialización en Derechos Humanos de la FCEyJ-UNLPam (2019-2022). Docente de Posgrado del Seminario “Fundamentos de los Derechos Humanos” inscripto en la Especialización en Derechos Humanos de la FCEyJ-UNLPam (2022-2023).

Nora Andrea Bustos
Profesora de Filosofía de la UNMDP. Doctora en Ciencias Sociales UBA. Diplomada en “Filosofía de la liberación” USI. Especialista en “Enseñanza y análisis del mundo contemporáneo” INFOD. Diplomada en “Educación Intercultural” Universidad de Chiapas y UNTREF. Directora del Grupo de Investigación “Filosofías desde el Sur” y del Proyecto de Investigación “Filosofía nuestroamericana” de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Miembro de la Comunidad de estudios de Filosofía y Liberación. Docente a cargo de la cátedra Pensamiento Argentino y Latinoamericano de la carrera de Filosofía de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata y del Instituto Superior de Formación Docente N° 19. Sus investigaciones giran en torno a la obra de Carlos Astrada, en especial del tema “el humanismo de la libertad” y, en la actualidad, se focalizan en la impronta del mismo en la filosofía latinoamericana contemporánea.

Paulo Agostinho Nogueira Baptista
Doctor y maestro em Ciências da Religião (UFJF), con posdoctorado en Demografía (CEDEPLAR/UFMG), especialista en Filosofía de la Religión (PUC Minas), licenciado en Filosofía (UFJF) y licenciado en Teología (PUC Minas). Tiene experiencia en el área de Educación y trabaja principalmente con los siguientes temas: cultura religiosa, educación religiosa escolar, teología de la liberación, teología del pluralismo religioso, generación universitaria y perfil juvenil, paradigma ecológico y la obra de Leonardo Boff.

Santiago Prono
Doctor en Filosofía (Universidad de Buenos Aires), Investigador Adjunto CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (CONICET-UNL), en donde es director del área de investigación sobre “Ética y Filosofía política contemporánea”. Prof. investigador de la Universidad Nacional del Litoral en los niveles de grado y posgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Áreas de trabajo: Filosofía práctica en el marco de la Teoría del discurso (Apel, Habermas). Director de proyectos de investigación del CONICET y de la UNL, ha publicado libros y artículos en revistas científicas especializadas nacionales y extranjeras, y desarrollado estadías de investigación como Prof. Invitado en Universidades de Alemania (Berlín y Frankfurt) con becas del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD).